viernes, 13 de noviembre de 2015

El "Un, dos, tres"

Otro programa de entretenimiento para toda la familia fue el "Un, dos, tres", (creado por Narciso -"Chicho"-Ibáñez Serrador) que se empezó a emitir en 1972. Tod@s esperábamos con ansiedad al día de la semana en que aparecía la sintonía del programa, cantada por una calabaza, y que abría para nosotr@s la puerta a una nueva distracción; aunque lo recuerdo en mi más tierna infancia, lo que más me gustaba era la segunda y la tercera parte, pues la primera se trataba de un concurso -dirigido por Kiko Ledgard, que parecía un tipo simpático-con preguntas a tres parejas de concursantes sobre cultura, de forma que una de ellas quedaba eliminada. En la segunda parte, la prueba era física. Y la tercera parte era la mejor, pues ahí intervenía la intuición, la psicología y la suerte, para conseguir el mejor premio, que podía ser un coche o un apartamento; el método consistía en hacer un trato con el presentador de entre tres opciones, eliminando el que el concursante consideraba el peor premio o cambiándolo por otro que creía mejor.  Más adelante, en esta última parte, "Chicho" introdujo números musicales, shows, humoristas y  personajes nuevos, etc y también ambientaba la última parte del concurso con un tema concreto y decorados al respecto. 
En la parte positiva, estaban las azafatas: muchas jóvenes desconocidas y poco conocidas fueron las que pasaron por este programa y saltaron a la fama como Victoria Abril, Lydia Bosch, Kim Manning, Silvia Marsó, Miriam Díaz Aroca, Nina, etc En la parte negativa, estaban , al principio "Don Cicuta" y más tarde, los "supertacañones".
La inclusión de humoristas como Fedra Lorente, Bigote Arrocet, Beatriz Carvajal, Arévalo, Antonio Ozores, El dúo sacapuntas, Ángel Garó, etc sirvió para que las risas entraran en nuestros hogares, consolidasen a actores y humoristas conocidos y conociéramos a nuevos talentos. En los años 80, la presentadora Mayra Gómez Kemp sería una gran revelación.

                                         

El director Narciso Ibáñez Serrador también se hizo cargo del programa "Historias para no dormir", a partir de 1966, sobre relatos de terror de autores consagrados de Ray Bradbury y Edgar Allan Poe.
Como veis en la imagen aparecen dos rombos en la parte superior derecha de la pantalla. Esto significaba que los que éramos menores de edad no podíamos ver las imágenes que se iban a dar a continuación por su contenido terrorífico, violento o erótico. Este código de censura apareció en 1963 y duró hasta 1984, siendo un rombo no recomendado a menores de 14 años (más tarde, 16 años) y dos rombos no recomendado a menores de 18 años. Este sistema de regulación de visionado de imágenes familiar funcionaba durante el régimen franquista y luego se suavizó.



No hay comentarios:

Publicar un comentario